Estudiar, Pensar, Debatir y Formar

Como presidente de la Sociedad Fabiana Española me corresponde, en nombre de mis compañeras/os, darles la bienvenida y agradecerles a todos ustedessu presencia en este acto de presentación pública de nuestra Asociación.

Pero, no puedo comenzar la reunión sin tener un recuerdo y mostrar nuestra solidaridad con todos los afectados por las trágicas inundaciones de Valencia y, muy especialmente, enviamos nuestras condolencias a las familias de los fallecidos. Ha sido una tragedia horrorosa que nos ha conmovido a todos. Ojalá esta trágica lección sirva, al menos, para que tomemos conciencia sobre las graves consecuencias del cambio climático.

En la mesa me acompañan dos distinguidas componentes de nuestra Sociedad: Elisa Pérez Vera, que será la conferenciante de esta tarde, y Pilar Aranda Ramírez, que hará su presentación. Son dos brillantes intelectuales, ex-rectoras de la UNED y de la Universidad de Granada, que representan la excelencia que queremos imprimir a nuestras reflexiones. Es un honor tenerlas a mi lado.

También deseo agradecer a la Facultad de Derechoy a su Decano, José Luis Pérez-Serrabona, la amabilidad que han tenido permitiéndonos celebrar este acto en el histórico Paraninfo de la Universidad de Granada.

Confieso que nos hacía mucha ilusión comenzar nuestra andadura en esta sala, porque aquí, en este mismo lugar, pronunció D. Fernando de los Ríos el discurso de apertura del curso 1917-18. Comprenderán que algunos de nosotros, modestos admiradores de D. Fernando, nos sintamos especialmente satisfechos.

Aquel actose celebró en un momento extraordinariamente difícil: Europa, el mundo, estaba en guerra. Y en España, muy reciente aún la huelga general revolucionaria de agosto, las garantías constitucionales estaban suspendidas y todo el territorio nacional se encontraba bajo la ley marcial. En medio de la tormenta, D. Fernando tuvo el valor cívico de elegir para su lección magistral un tema de tanta actualidad entonces como ahora, se titulaba: La crisis actual de la democracia.

Quetema tan vigente ¿verdad? Seguro que, si D. Fernando hubiera tenido que inaugurar el curso hoy, en 2024, hubiese elegido el mismo tema. Por supuesto, hizo una cerrada defensa de la democracia liberal y del Estado de Derecho.

Cuando pronunciaba aquella conferencia, ya hacía diez años que, De los Ríos y Ortega y Gasset habían fundado la Sociedad Fabiana en el Ateneo de Madrid. Nosotros, hoy, nos declaramos herederos intelectuales de aquella primitiva Sociedad Fabiana.

Porque la Sociedad Fabiana Española que acabamos de constituir hunde sus raíces en el socialismo humanista y reformista, cuyo principal exponente en España fue, sin duda, Don Fernando de los Ríos. Si tuviera que definir a la Sociedad Fabiana en pocas palabras, diría que es: un movimiento intelectual basado en el socialismo humanista, cuya misión es: la reflexión teórica, el debate de las ideas y la pedagogía social. En definitiva,estudiar, pensar, debatir y formar.

La Sociedad Fabiana Española nace en Granada y tiene su sede en Granada, pero su vocación y su ámbito de actuación es nacional, de ahí su nombre. Desde aquí estudiaremos problemas y haremos propuestas que afectan a todo el País. Y, poco a poco, pretendemos extendernos por España.

El grupo promotor de la Sociedad Fabiana está compuesto por numerosos profesores universitarios (entre ellos cuatro ex rectores de tres universidades distintas), médicos, funcionarios y profesionales liberales, también en estas semanas se nos han unido algunos jóvenes a los que doy cordialmente la bienvenida. Como conjunto forman un grupo intelectualmente muy potente.

Algunos son miembros del PSOE, otros sindicalistas de UGT y bastantes personas no afiliadas a ninguna organización, pues la Sociedad Fabiana pretende ser una organización de la sociedad civil, abierta a todos aquellos que acepten las bases del socialismo democrático. Aunque, lógicamente, mantendrá lazos fraternales con aquellas organizaciones que históricamente han formado parte de la “familia” socialista.

Obviamente,como movimiento intelectualpretendemos influir, pretendemos influir en la sociedad con nuestras reflexiones, nuestras ideas y nuestras propuestas, pero lo digo ya, desde el principio, para que nadie se llame a engaño: no somos una fracción de nada, ni intervendremos en la vida orgánica de ninguna otra entidad, partido o sindicato. Es más, nos lo hemos prohibido en nuestros estatutos. No nos busquen ahí, ese no es nuestro sitio. Nuestra misión es: Estudiar, Pensar, Debatir y Formar.

Por otra parte, en el mundo hoy, en el siglo XXI, se está produciendo un fortísimo debate de ideas (algunos lo llaman batalla cultural). Un debate en el que los intelectuales progresistas no pueden estar ausentes. Muy al contrario, es necesaria su participación activa.

Simplificando mucho, diré que hay dos elementos que caracterizan nuestro tiempo político, uno es el abandono de los valores de la ilustración, significativamente el imperio de la razón es sustituido por el pensamiento mágico (por las emociones). El otro, es el efecto que la globalización ha tenido sobre las clases medias y trabajadoras, originando una frustración que está en el origen del ascenso de los populismos (tanto de derechas, como de izquierdas) y del avance de la ultraderecha. Junto a ellas ha aparecido un nuevo sujeto político las llamadas “democracias iliberales que, no puedo evitarlo, a mí me traen el recuerdo de la “democracia orgánica” que padecimos en España durante cuarenta años.

El resultado de la combinación de estos elementos es que la polarización política es cada vez mayor en el mundo, y España no es una excepción. En España, pero sucede igual en otros muchos países de nuestro entorno, hoy las emociones se imponen a la razón y continuamente se lanzan palabras como puños contra el adversario político, degenerando así la contienda política en una lucha sin cuartel presidida por la dialéctica amigo/enemigo.

Esta estrategia de tensión y polarización es un dislateque deteriora la democracia y sólo favorece a los liberticidas, cuya voz, por desgracia, resuena cada vez con más fuerza en todos los rincones de Europa.

Desde luego, la victoria en las elecciones americanas de un personaje tan atrabiliario y populista como Donald Trump no va a mejorar la democracia, ni a disminuir las tensiones, sino todo lo contrario. Vienen tiempos difíciles.

Comprenderán ahora porque digo que los intelectuales progresistas no pueden estar ausentes en el debate. Muy al contrario, es preciso, es imprescindible, creo que es imperativo participar en el debate en defensa de los clásicos valores de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social.

Pero, apelando a la razón, frente a las emociones. A la reflexión y al análisis preciso, frente a la propaganda y el espectáculo. A la serenidad y al sosiego, frente a la polarización y el insulto. Este tiene que ser nuestro método de trabajo: Razón-Reflexión-Análisis Preciso-Serenidad, y debemos utilizar todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para difundir nuestras reflexiones, para hacer Pedagogía Social.

Termino. La Sociedad Fabiana nace para ser un think tank del socialismo democrático.Pero, no para quedarnos aislados con nuestros pensamientos en una torre de marfil u ofrecerlos únicamente a unos pocos dirigentes, sino para hacer pedagogía social, pedagogía social sin la que todo trabajo es estéril, porque no llega a ciudadanía, que es la destinataria última de nuestro esfuerzo.

Esta es la misión que nos hemos impuesto: estudiar, pensar, debatir y formar.

Al debate de las ideas os convocamos a todos. Y esperamos contar con vuestro apoyo y vuestra comprensión.

Muchas gracias y larga vida a la Sociedad Fabiana española.